top of page

Educación

Educación

Más de 40 años de experiencia en psicología y psicoterapia.

Forma parte de nuestro equipo de Psicólogos

Trabaja con nosotros
Subir CV archivo
Subir archivo compatible (máximo 15 MB)

Gracias. Estaremos en contacto pronto.

Ventajas de ser psicólogo en ISPE

Reloj anticuado

Libertad de horarios

Presta un servicio de calidad a tus pacientes, organizando tus horarios de manera flexible.

Pagando

Ingresos extra

Consigue ingresos extra trabajando bajo un acuerdo independiente en modalidad de Porcentajes (%) con el centro.

Equipo de negocios amigable

Líderes en psicología

Forma parte de un gran centro en psicología en Santo Domingo.

tomados de la mano

Nuevos pacientes

Te ponemos en contacto con nuevos pacientes que necesitan ayuda psicológica.

Curso de Educación de Adultos

Crecimiento laboral y académico

Recibe el apoyo de nuestro equipo de psicólogos sobre últimas tendencias en el sector. Asimismo, recibirás una formación específica para poder tratar a pacientes.

Sillas vacías

Minimiza los gastos

Reduce los gastos administrativos en relación a la práctica privada. Nosotros nos encargamos de la gestión.

Individual

Terapia Individual

La terapia individual es el encuentro entre el terapeuta y el paciente, en donde en un ambiente de aceptación, confidencialidad y apertura el paciente puede expresar sus problemas y emociones.

En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando existe un problema que supera las fuerzas que tienes en determinado momento para solucionarlo, que te impide vivir y experimentar bienestar y que por lo tanto te ocasiona malestar y sufrimiento.

Anorexia

Fobias

Trastornos Afectivos

Duelo

Ansiedad

Depresión

Estrés

Trastornos de Personalidad

Terapia de Pareja

Si tienes problemas con tu pareja, si la comunicación está bloqueada, si tus celos o los de tu pareja hacen que la relación y la comunicación se esté deteriorando o crees que las diferencias entre ustedes son insalvables y es fuente de insatisfacción se recomienda terapia de pareja.

Basamos la terapia en técnicas cognitivos conductuales, en técnicas de comunicación efectiva, intercambios positivos y expresión de sentimientos, solución de problemas y negociación. Ayudamos a la pareja a gestionar adecuadamente los momentos de infidelidadenfado y hostilidad para poder afrontar los conflictos de una manera eficaz incrementando el apego, la intimidad y mejora de la vida sexual. 

Pareja
Retrato familiar

Terapia Familiar

Si las relaciones entre los miembros de tu familia son conflictivas, si mantienes continuas discusiones o su comunicación no es buena y esto genera mucha tensión en el seno familiar se recomienda la terapia familiar.

La terapia familiar se centra en la búsqueda de soluciones al conflicto, en aumentar el respeto de cada miembro como individuo con sus deseos y sus necesidades, aumento de la compresión mutua y apoyo emocional. Desarrollo de actividades de cohesión familiar y estrategias de comunicación eficaz, todas ellas encaminadas a mejorar el funcionamiento de la familia como grupo y a cada miembro de manera individual. Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.

Familiar

Evaluaciones Psicológicas

Si necesitas conocerte más a fondo, el test psicológico o evaluación psicológica es una parte de la historia clínica donde se describen las funciones mentales y psicológicas del paciente. Es la descripción del funcionamiento mental del paciente al momento del test y equivale al examen físico en el área corporal.​

Evaluaciones Disponibles:

Evaluación emocional
Evaluación intelectual
Evaluación de personalidad
Evaluación desarrollo psicolingüístico
Evaluación lecto-escritura
Evaluación pedagógica
Evaluación para padres adoptantes
Evaluación madurez

Evaluación déficit de atención
Evaluación hábitos de estudio
Evaluación aptitudes
Evaluación vocacional
Evaluación desarrollo
Evaluación de autismo
Evaluación de conducta

Evaluación NeuroPsicológica

10.png
Evaluaciones

Psiquiatría

El cuidado psiquiátrico es proporcionado por un equipo de expertos en salud mental e investigación. Reconocemos que cada paciente tiene necesidades únicas e individuales. Usando un enfoque integral, personalizamos nuestro programa para satisfacer sus necesidades particulares. 

 

Todos los servicios son proporcionados en un ambiente tan efectivo y poco restringido como sea posible. Sabemos que la decisión de buscar cuidado psiquiátrico puede ser difícil. Puede estar seguro de que será tratado con sensibilidad y respeto mientras trabajamos con usted para mejorar su vida o la de sus seres queridos.

Psiquiatría

Terapia Infanto Juvenil

La Terapia Infanto-Juvenil comienza con el estudio detallado de ciertas anomalías en el desarrollo y/o comportamiento que presenta un/a niño/a o adolescente en diferentes áreas de su vida, concluyendo así un diagnóstico y dando paso a trabajar una serie de objetivos específicos. 

Podemos ayudar en las dificultades de aprendizaje,

Infanto Juvenil
Especialistas

¿En que somos especialistas?

Terapia individual
Terapia infanto juvenil
Terapia de pareja
Terapia familiar
Terapia de habla, voz y lenguaje
Terapia de aprendizaje 
Orientación vocacional
Terapia de juego
Terapia de duelo
Terapia de intervención en crisis
Terapia violencia a niños, niñas y adolescentes
Terapia violencia intrafamiliar
Terapia abuso sexual
Manejo de estrés y ansiedad.
Terapia especializada para niños o adultos dentro del espectro autista.

Psiquiatría. 
Trastornos de alimentación.
Neuropsicología.
Pedagogía.
Necesidades educativas especiales.
Psicología de la salud pediátrica.

Maternidad.
Trastornos del desarrollo.
Educación sexual
Intervención en crisis.

Infidelidad
Conflicto en la crianza de los hijos
Relaciones de dependencia. 

Coaching

Preguntas Frecuentes

Preguntas más frecuentes

  • ¿Qué hacen los psicólogos?
    Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos. ​ Los psicólogos también están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitud y preferencia vocacional, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico.
  • ¿Que es la psicoterapia?
    Por medio de la psicoterapia, los psicólogos ayudan a las personas a llevar adelante vidas más felices, saludables y productivas. ​ En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos más sanos y efectivos. La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una persona y el psicólogo. Como su base fundamental es el diálogo, proporciona un ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral e imparcial. Usted y el psicólogo trabajarán juntos para identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que le impiden sentirse bien. ​ Al concluir el tratamiento, no sólo habrá resuelto el problema que le trajo a la consulta, sino que, además, habrá aprendido nuevas destrezas para enfrentar con mayor efectividad cualquier desafío que pueda surgir en el futuro.
  • ¿Cuándo se debe considerar la psicoterapia como opción?
    Es posible que, debido a la existencia de numerosos conceptos erróneos sobre la psicoterapia, usted podría mostrarse reacio a ésta. Incluso si conoce las realidades y no los mitos, probablemente se sienta nervioso a la hora de considerar ese método para tratar su problema. Pero vale la pena vencer el nerviosismo porque, si en algún momento su calidad de vida no es la que desea, la psicoterapia puede ayudarle. Algunas personas recurren a la psicoterapia porque han estado deprimidas, ansiosas o enojadas por demasiado tiempo. Otras podrían querer ayuda ante una enfermedad crónica que interfiere en su bienestar emocional o físico. Y otras podrían tener problemas a corto plazo para los que necesitan ayuda. Por ejemplo, un divorcio, la partida de los hijos, sentirse abrumado por un nuevo empleo o estar de duelo por la muerte de un familiar. La terapia podría serle de beneficio si usted presenta estas señales: - Tiene un sentimiento abrumador y prolongado de desamparo y tristeza. - Parece que sus problemas no se solucionan a pesar de sus esfuerzos y de la ayuda de familiares y amigos. - Tiene dificultad para concentrarse en las tareas de su empleo o realizar otras actividades cotidianas. - Se preocupa excesivamente, espera lo peor o está constantemente nervioso. - Sus acciones, como beber alcohol exageradamente, consumir drogas o ser agresivo, le están dañando a usted o a otras personas.
  • ¿Cómo puedo encontrar un psicólogo?
    Si se propone usar su seguro médico o plan de ayuda al empleado para costear la psicoterapia, deberá seleccionar a un psicólogo que forme parte de la red de su seguro o de su programa de ayuda al empleado. Pero si tiene libertad para escoger, hay muchas maneras de encontrar un psicólogo: -Pregúnteles a familiares y amigos con quienes tenga confianza. - Pregúntele a su médico de cabecera, ginecólogo, obstetra, pediatra u otro profesional de la salud. Si está enfrentando un divorcio u otro problema jurídico, su abogado podría darle referencias. - Busque sitios web de psicólogos en Internet. - Póngase en contacto con el centro de salud mental más cercano. - Consulte con el departamento de psicología de una institución universitaria local. - Llame a la asociación local o estatal de psicología, que pudiera tener una lista de psicólogos organizada por área geográfica o especialidad. También puede usar un directorio confiable por Internet. Este servicio le facilitará encontrar psicólogos en su zona de residencia. Los psicólogos pueden ejercer en su propia consulta privada o con un grupo de psicólogos o profesionales de la salud. Los psicólogos también trabajan en escuelas, instituciones universitarias, hospitales, sistemas de salud y organizaciones de administración de salud, centros médicos para veteranos, clínicas comunitarias y de salud mental, empresas e industria, y centros de rehabilitación o atención a largo plazo.
  • ¿Qué se debe preguntar usted mismo al contratar los servicios de un psicólogo?
    Cuando esté listo para seleccionar a un psicólogo, pregúntese: ¿Quiere participar en la psicoterapia solo, con su pareja o cónyuge o con sus hijos? ¿Cuáles son los objetivos principales que quiere alcanzar con la psicoterapia? ¿Usará su seguro médico o programa de ayuda al empleado para costear las sesiones de psicoterapia? Si va a costearla con sus fondos personales, ¿cuánto puede pagar? ¿Qué distancia está dispuesto a manejar? ¿Qué días y horarios le vienen mejor?
  • ¿Qué debe preguntarle al psicólogo?
    Es recomendable recopilar alguna información sobre los psicólogos bajo su consideración. La mejor manera de hacer un contacto inicial con el psicólogo es por vía telefónica. Aunque podría sentir la tentación de usar el correo electrónico, este medio es menos seguro a la hora de proteger su privacidad. Probablemente el psicólogo le devolverá la llamada de todas maneras. Y es mucho más rápido hablar con alguien que redactar un mensaje. A menudo, los psicólogos están ocupados con sus clientes y no pueden responder inmediatamente una llamada telefónica. En ese caso, deje un mensaje con su nombre, número telefónico y una breve descripción de su situación. Cuando entre en contacto con el psicólogo, puede hacerle algunas preguntas como las siguientes: ¿Acepta pacientes nuevos? ¿Atiende hombres, mujeres, niños, adolescentes, parejas o familias? (El que sea su caso). ¿Tiene licencia para ejercer su profesión en el estado donde resido? ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión? ¿Cuáles son sus áreas de especialización? ¿Tiene experiencia ayudando a personas con síntomas o problemas como los míos? ¿Cuál es su método de tratamiento? ¿Los tratamientos que usa han sido efectivos para atender mi problema? ¿Cuáles son sus honorarios? ¿En caso de que no pueda pagar sus honorarios acostumbrados, tiene una escala fluctuante de precios? ¿Acepta tarjetas de crédito o cheques personales? ¿Debo pagarle al momento de ser atendido? ¿Acepta mi seguro médico? ¿Está afiliado con organizaciones de atención administrada? ¿Aceptará facturación o pago directo de mi compañía de seguro médico? ¿Cuál es su política con respecto a no asistir a una cita? Si tiene preguntas en particular que considera decisivas a la hora de su selección, hágaselas al psicólogo. Quizás quiere trabajar con aquel psicólogo con quien, por ejemplo, comparta creencias religiosas o trasfondo cultural. Aunque algunos psicólogos se inclinan más que otros a revelar información personal, la respuesta le dará detalles importantes con referencia a la efectividad de su colaboración. No olvide que mientras evalúa al psicólogo, éste también le evaluará. Para garantizar el éxito de la psicoterapia, el psicólogo debe determinar si sus personalidades y su conocimiento profesional lo hacen el candidato idóneo para ayudarle en el proceso. Si el psicólogo considera que no es idóneo — tal vez porque necesita a alguien con una especialidad diferente — le remitirá a otro psicólogo que pueda ayudarle.
  • ¿Cómo hago mi primera cita?
    Puedes llamarmos al 809.687.1824 Si lo prefieres, puedes manadarnos un Whatsapp a Tambíen puedes mandarnos un correo a consultas.ispe@icloud.com Posiblemente la idea de ponerse en contacto con el psicólogo le cause nerviosismo. Esa ansiedad es perfectamente normal. Pero tener el valor de vencer esa ansiedad y hacer la llamada es el primer paso en el proceso de tomar las riendas de su vida para sentirse mejor. El solo hecho de planificar la llamada y de cumplir con ese plan le puede proporcionar una sensación de alivio y encaminarle por sendas más positivas. Los psicólogos entienden lo difícil que puede ser el contacto inicial. La primera llamada es una cosa nueva para usted, pero algo a lo que ellos están acostumbrados. Deje un mensaje con su nombre, su número de teléfono y la razón de su llamada. Basta decir que está interesado en conocer más acerca de la psicoterapia. En cuanto le devuelva la llamada, el psicólogo propiciará una conversación para tener una mejor idea de lo que usted necesita, si puede ayudarle y cuándo pueden reunirse. A lo mejor siente la tentación de aceptar la primera fecha de consulta que le ofrezcan. Tómese unos minutos para pensar antes de responder. Si entra en conflicto con su agenda, puede preguntar si hay otros horarios disponibles que le convengan mejor.
  • ¿Qué factores debe considerar al hacer una cita?
    Es aconsejable que piense en la mejor hora del día y la semana para ver al psicólogo. Entre los factores a considerar están: - La mejor hora del día para usted. Independientemente de que se levante temprano o tarde, debe saber a qué hora está en mejor forma para coordinar adecuadamente su cita. - Trabajo. Si tiene que pedir permiso para ausentarse de su trabajo, pregúntele al departamento de personal si puede usar los días de ausencia por enfermedad para asistir a sus sesiones de psicoterapia. También es recomendable que coordine su primera cita en horas de la tarde, para que no tenga que regresar a su centro de trabajo. Si debe analizar un tema delicado, es probable que se sienta cansado, agotado emocionalmente, con los ojos hinchados o confundido después de la primera sesión. - Responsabilidades familiares. A menos que sus hijos participen en el tratamiento, no es buena idea llevarlos a la consulta. Escoja una hora en la que alguien pueda cuidarlos. - Otros compromisos. La sesión de psicoterapia dura usualmente de 45 a 50 minutos. Trate de coordinarla a una hora en la que no tenga que salir corriendo para llegar a tiempo a otra cita. La preocupación por llegar con tardanza a su próximo compromiso podría afectar su concentración durante la sesión de psicoterapia.
  • ¿Qué debo llevar?
    La sesión típica de psicoterapia dura entre 45 y 50 minutos. Para aprovechar su tiempo al máximo, redacte una lista de los temas que desea tratar en su primera sesión y lo que quiere resolver con la psicoterapia. Prepárese para dar información acerca de la razón que le lleva a consultar con el psicólogo. Incluso una vaga idea de lo que desea lograr puede ayudarles a usted y al psicólogo a obrar de forma eficiente y efectiva. Si lo refirió otro profesional como un médico o abogado, las anotaciones referentes a por qué lo hicieron pueden ser de utilidad. Si el maestro le aconsejó que llevara a su hijo a sesiones de psicoterapia, podría llevar consigo las tarjetas de calificaciones o notas de dicho maestro. El psicólogo también puede llamar a esos profesionales para obtener información adicional si le da su permiso por escrito. Los expedientes clínicos de pruebas de psicoterapia o psicológicas también pueden ayudar a su nuevo psicólogo a conocer más sobre su problema. Si está tomando medicamentos, anote cuáles son y sus dosis, para que el psicólogo pueda disponer de esa información. Recordar todo lo que ocurre durante una sesión de psicoterapia puede ser difícil. Por tanto, llevar un cuaderno de notas puede ayudarle a conservar por escrito las preguntas o sugerencias del psicólogo y sus propias preguntas e ideas. Hacer algunas anotaciones durante la sesión le permitirá participar plenamente en el proceso. Como la mayoría de las personas no se limita a participar en una sola sesión de psicoterapia, lleve un calendario para que pueda programar su próxima cita antes de salir de la consulta del psicólogo. No olvide llevar consigo alguna forma de pago. Si su seguro médico le da cobertura a la psicoterapia, lleve su tarjeta de identificación del seguro para poder facturarle a su aseguradora. (Algunas compañías les exigen a los psicólogos que pidan una identificación con fotografía, por lo que también debe tener una a mano). Si debe pagar por la psicoterapia con fondos propios, lleve una tarjeta de crédito, chequera o dinero en efectivo.
  • ¿Cuáles serán mis expectativas?
    En la primera sesión, es posible que el psicólogo le pida llegar un poco antes para que llene los formularios si no lo ha hecho. Si no sabe qué hacer cuando comience la sesión, no se preocupe. Es normal que se sienta un poco ansioso en las primeras sesiones. Los psicólogos tienen experiencia suficiente como para marcar la pauta de la consulta e iniciar el diálogo. Están capacitados para orientar cada sesión de forma efectiva, a fin de ayudarle a lograr sus objetivos. De hecho, la primera sesión podría ser como una especie de “juego” de 20 preguntas. El psicólogo se sentará frente a usted y podría comenzar reconociendo el valor que se necesita para comenzar la psicoterapia. También puede hablar sobre temas de logística como sus honorarios, cómo hacer o cancelar una cita y sobre la confidencialidad, si no lo hizo previamente por teléfono. Luego, el psicólogo podría hacer preguntas como “¿Qué le trajo aquí hoy?” o “¿Qué le hizo decidirse a venir hoy y no un mes o un año antes?” Esto le ayudará a identificar su problema, aunque usted no esté seguro de por qué lo tiene o de cómo manejarlo. Por ejemplo, usted podría sentirse enojado o triste sin saber por qué o cómo dejar de sentirse así. Si el problema es demasiado doloroso para tratarlo, el psicólogo no lo obligará a decir más de lo que le resulta cómodo hasta que se conozcan mejor. No hay conflicto alguno si usted le dice que no está listo aún para hablar de algún tema. Además, el psicólogo también querrá saber acerca de sus antecedentes personales o familiares de problemas psicológicos, como depresión, ansiedad o cuestiones similares. También investigará cómo el problema afecta su vida cotidiana y le hará preguntas para conocer si usted ha notado cambios en sus hábitos de sueño, apetito u otros tipos de comportamiento. Asimismo, el psicólogo querrá saber con qué tipo de apoyo social cuenta y además le preguntará acerca de su familia, amigos y compañeros de trabajo. Como es importante que el proceso no se apresure, podría necesitar más de una sesión. Mientras le guía en el proceso, el psicólogo le dejará marcar el ritmo en lo que respecta a la narración de su historia. En la medida que vaya ganando confianza en el psicólogo y el proceso, le resultará más fácil contar aquellas cosas que no quiso relatar al principio porque no se sentía cómodo al hacerlo. En cuanto el psicólogo tenga la historia completa, ambos trabajarán en la creación de un plan de tratamiento. Esta colaboración en la fijación de metas es importante, porque tanto usted como el psicólogo deben dedicarse enteramente a lograr sus objetivos. El psicólogo puede anotar esos objetivos y leérselos a usted, para estar claros sobre el curso futuro de trabajo. Incluso algunos psicólogos redactan un contrato de tratamiento donde se establece el propósito del tratamiento, la duración y propósitos esperados y la determinación de las responsabilidades respectivas del cliente y del psicólogo. Al final de su primera sesión, es posible que el psicólogo también tenga sugerencias de acción inmediata. Por ejemplo, si se siente deprimido, el psicólogo podría indicarle que consulte con un médico para determinar la existencia de algún problema del organismo, como trastorno de la tiroides. Si padece de dolores crónicos, podría necesitar fisioterapia, medicamentos y ayuda para controlar el insomnio, además de la psicoterapia. Al término de unas cuantas sesiones, usted tendrá una nueva perspectiva de su problema, un plan de acción y una nueva sensación de esperanza.
  • ¿Qué precio y duración tiene una sesión o consulta?
    El costo de la primera sesión de psicoterapia es de RD$1,000 y la duración oscila entre 45 minutos y una hora. El precio varia de acuerdo al servicio requerido. Aceptamos los siguientes métodos de pago: Efectivo, Tarjeta, Paypal, Transferencia Bancaria.
  • ¿Qué debo esperar en la progresión de mi tratamiento de psicoterapia?
    A medida que avanza su psicoterapia, se seguirá forjando una relación terapéutica y de confianza con el psicólogo. Es probable que, como parte del proceso continuo de conocerle más, el psicólogo quiera realizar algunas evaluaciones. Los psicólogos están capacitados para administrar e interpretar pruebas que determinan la profundidad de su depresión, identifican importantes características de personalidad, revelan estrategias no saludables para lidiar con sus problemas, como el abuso de la bebida, o detectan discapacidades de aprendizaje. Por ejemplo, si un padre lleva a consulta a un niño que, a pesar de ser brillante, tiene problemas de rendimiento académico, el psicólogo podría evaluar si el niño confronta dificultades de atención o una discapacidad de aprendizaje no detectada. Los resultados de las evaluaciones le permiten al psicólogo diagnosticar un problema o arrojan más información acerca de cómo usted piensa, se siente y se comporta. Además, usted y el psicólogo seguirán explorando sus problemas por medio del diálogo. A algunas personas, el solo hecho de poder hablar libremente de un problema les proporciona alivio. En las primeras etapas de la psicoterapia, el psicólogo le ayudará a aclarar cuál es su molestia. Luego pasará a una fase de solución de problemas en la que ambos trabajarán en conjunto para encontrar otras formas de pensar, comportarse y manejar sus sentimientos. Es posible que durante las sesiones haga ejercicios en los que dramatice nuevas conductas y haga asignaciones en casa para practicar nuevas destrezas entre sesiones. A medida que transcurra el tratamiento, usted y el psicólogo evaluarán su progreso y determinarán si hay que reformular o ampliar sus objetivos originales. En algunos casos, el psicólogo podría sugerir la participación de otras personas. Por ejemplo, si tiene problemas de pareja o de relaciones humanas, la participación con el cónyuge o pareja en la sesión puede ser de utilidad. De forma similar, es aconsejable que una persona que confronte dificultades en la crianza de sus hijos los lleve a las sesiones. Aquellos que tienen dificultad para interactuar con los demás podrían beneficiarse con la psicoterapia de grupo. A medida que vaya resolviendo el problema que le llevó a buscar ayuda en la psicoterapia, también adquirirá nuevas destrezas que le harán verse a sí mismo y al mundo de forma diferente. Aprenderá a distinguir las situaciones que puede cambiar y las que no y a concentrarse en mejorar las cosas que están bajo su control. También adquirirá resiliencia, la cual le ayudará a lidiar mejor con retos futuros. Por ejemplo, un estudio sobre el tratamiento de la depresión y la ansiedad realizado en el año 2006 revela que los métodos cognitivo y conductual usados en la psicoterapia, tienen un efecto duradero que reduce el riesgo de que vuelvan a aparecer los síntomas, aún después de terminado el tratamiento. Otro estudio descubrió un resultado similar al evaluar los efectos a largo plazo de la psicoterapia psicodinámica. En breve tendrá una nueva perspectiva y nuevas formas de pensar y comportarse.
  • ¿Cómo puedo aprovechar al máximo la psicoterapia?
    La psicoterapia es diferente a los tratamientos médicos o dentales, en los que el paciente se sienta pasivamente mientras los profesionales trabajan con ellos y les comunican sus diagnósticos y planes de tratamiento. En la psicoterapia el psicólogo no le dice lo que debe hacer. Es una colaboración activa entre usted y el psicólogo. De hecho, cientos de estudios han descubierto que una parte muy importante de lo que hace que la psicoterapia dé resultado es la relación de colaboración entre el psicólogo y el paciente, que también se conoce como alianza terapéutica. O sea, lo que ocurre cuando el psicólogo y el paciente trabajan juntos para lograr los objetivos de este último. Participe de forma activa en la psicoterapia. Contribuya a establecer los objetivos del tratamiento. Colabore con el psicólogo pera crear calendario de metas. Haga preguntas sobre su plan de tratamiento. Si piensa que determinada sesión no funcionó como esperaba, exprese su opinión y sostenga un diálogo para que el psicólogo pueda responder y adaptar su tratamiento con mayor efectividad. Pídale al psicólogo que le recomiende libros o sitios web con información útil sobre sus problemas. Y como el cambio de comportamiento es difícil, la práctica también es vital. Es fácil recaer en viejos patrones de pensamiento y conducta y debe mantenerse alerta a esto entre sesiones. Esté atento a su reacción ante las cosas, recurra a lo aprendido en las sesiones con el psicólogo y aplíquelas en esas situaciones de la vida real. Cuéntele al psicólogo lo que ha aprendido entre sesiones. Este tomará en cuenta esta información y la incorporará a lo que ocurre durante la consulta para ayudarle mucho más. Mediante la práctica regular podrá consolidar sus logros, terminar el tratamiento de psicoterapia mucho antes y mantener sus progresos una vez concluido.
  • ¿Debo preocuparme por el respeto a la confidencialidad?
    Los psicólogos consideran extremadamente vital el respeto a su privacidad. Es parte de su código de ética profesional. Pero más importante aún es que se trata de una condición para conservar su licencia profesional. Los psicólogos que violen la confidencialidad del paciente se arriesgan a perder la capacidad de ejercer su profesión en el futuro. Para que el tratamiento de psicoterapia sea lo más efectivo posible, usted debe ser franco y honesto sobre sus pensamientos y comportamiento más íntimos. Aunque esto puede ser angustioso, no tiene que temer que el psicólogo revele sus secretos a otras personas, con excepción de que se trate de las situaciones más extremas. Por ejemplo, si le confiesa que proyecta hacerse daño a sí mismo o a otras personas, el psicólogo tiene la obligación de informarlo a las autoridades para proteger el paciente y la seguridad de terceros. Los psicólogos también deben informar cualquier caso de abuso, explotación o abandono de niños, ancianos o discapacitados. Además, el psicólogo pudiera tener la obligación de proporcionar cierta información ante la corte en procesos judiciales. Por supuesto, usted puede darle al psicólogo permiso por escrito para revelar todas o parte de sus conversaciones con su médico, maestro o cualquier otra persona que usted desee. Los psicólogos se toman tan en serio la confidencialidad, que probablemente ni le saluden si se encuentran en un supermercado u otro sitio. Tampoco hay problema alguno si el paciente hace lo mismo. El psicólogo no se ofenderá, pues comprende que usted sólo está protegiendo su privacidad.
  • ¿Y si la psicoterapia no parece funcionar?
    Probablemente, cuando comenzó sus sesiones de psicoterapia, el psicólogo trabajó con usted en la creación de objetivos y de una cronología general del tratamiento. Es recomendable que, en la medida que avanza, usted se pregunte si el psicólogo lo entiende, si el plan de tratamiento es lógico, y si siente que progresa. La mayoría de las personas comienza a sentirse mejor luego de seis a doce sesiones. Si no comienza a ver señales de progreso, dígaselo al psicólogo. El psicólogo puede iniciar una conversación acerca de lo que se debe hacer. Si no lo hace, propóngaselo. Por ejemplo, usted puede preguntarle al psicólogo sobre posibles métodos alternativos de tratamiento. En ocasiones, hablar claramente con el psicólogo puede ser muy fortalecedor, especialmente porque éste, en vez de ofenderse por su planteamiento, será comprensivo e imparcial. Tenga en cuenta que, en la medida que progresa la psicoterapia, usted pudiera sentirse más abrumado, enojado, triste o confundido que al inicio del proceso. Eso no quiere decir que la psicoterapia no está funcionando. Por el contrario, puede ser una señal de que el psicólogo le está obligando a confrontar verdades difíciles o a acometer la ardua tarea de hacer cambios. En tales casos, esas emociones fuertes son señal de crecimiento, no de estancamiento. Recuerde que las situaciones pudieran parecerle que empeoran antes de mejorar definitivamente. Por supuesto, en algunos casos, la relación entre el paciente y el psicólogo no es tan buena como debería ser. El psicólogo debe estar dispuesto a resolver también ese tipo de problemas. Si le preocupa la forma en que el psicólogo diagnosticó sus problemas, podría ser útil una segunda opinión de otro psicólogo, siempre y cuando lo sepa el psicólogo con quien comenzó el tratamiento. Si la situación no mejora, usted y el psicólogo podrían decidir que es hora de que comience a trabajar con otro psicólogo. No piense que es un problema personal. No se trata de usted, sino sólo de una falta de compenetración. Y como la alianza terapéutica es tan crucial para la efectividad de su psicoterapia, es necesaria una compenetración idónea. Si decide cambiar, en vez de no visitar más la consulta de su psicólogo original, dígale a éste que no va a seguir el tratamiento y por qué. Un buen psicólogo le referirá a otro colega, le deseará buena suerte y le exhortará a no abandonar la psicoterapia simplemente porque no le fue bien en un primer intento. Hágale saber al nuevo psicólogo qué fue lo que no funcionó para garantizar una buena alianza terapéutica.
  • ¿Cuánto debe durar el tratamiento de psicoterapia?
    La duración de la psicoterapia depende de varios factores: el tipo de problema o trastorno; las características y antecedentes del paciente; los objetivos del paciente; qué ocurre en la vida del paciente más allá de la psicoterapia. Algunos sienten alivio al cabo de una sola sesión. Reunirse con el psicólogo puede dar una nueva perspectiva, ayudar a ver las situaciones de forma diferente, y ofrecer alivio al dolor. Muchos encuentran algún beneficio después de unas cuantas sesiones, especialmente si se trata de un problema único y bien definido, y no han esperado demasiado antes de buscar ayuda. Por ejemplo, si ha estado padeciendo de ansiedad extrema, podría sentirse mejor por el simple hecho de estar tomando medidas al respecto, una señal de esperanza en que las cosas cambiarán. El psicólogo también podría darle una nueva perspectiva en las primeras etapas de su tratamiento, que le proporcionará una mejor comprensión de su problema. E incluso, si éste no desaparece al cabo de unas cuantas sesiones, puede sentirse confiado en que ya está progresando y adquiriendo nuevas destrezas para enfrentar el problema que le serán de gran utilidad en el futuro. Otras personas y situaciones necesitan más tiempo — tal vez uno o dos años — para disfrutar de los beneficios de la psicoterapia. Es posible que hayan sufrido serios traumas o confronten múltiples problemas. Quizás no tengan muy claro qué es lo que les hace infelices. Es importante seguir el régimen de psicoterapia el tiempo suficiente para darle la oportunidad de funcionar. Las personas con enfermedades mentales graves u otros cambios importantes en sus vidas podrían necesitar psicoterapia continua. Las sesiones periódicas pueden proporcionar el apoyo necesario para mantener el buen funcionamiento cotidiano. Otras personas continúan las sesiones de psicoterapia, incluso después de resolver los problemas que las llevaron inicialmente a buscar tratamiento. Esto se debe a que siguen disfrutando de una mejor comprensión de la vida, un mayor bienestar, y funcionan mejor.
  • ¿Cómo sé que ya estoy listo para terminar?
    La psicoterapia no es un compromiso para toda la vida. En un estudio clásico, el 50 por ciento de los pacientes de psicoterapia que participaron sintieron mejoría al cabo de ocho sesiones, mientras que el 75 por ciento mejoró a los seis meses. Usted y el psicólogo decidirán juntos cuándo estará listo para concluir el tratamiento de psicoterapia. Un día se dará cuenta que ya no despierta preocupándose por el problema que le llevó a buscar el tratamiento de psicoterapia. O recibirá opiniones positivas de otras personas. En el caso de un niño con problemas en la escuela, el maestro podría informar que ha cambiado su comportamiento en clase y está progresando académica y socialmente. Usted y el psicólogo evaluarán si ha logrado los objetivos establecidos al inicio del proceso.
  • ¿Qué ocurre después de terminar el tratamiento de psicoterapia?
    Probablemente, usted visita al médico para hacerse controles periódicos. Puede hacer lo mismo con el psicólogo. Tal vez sea recomendable volver a reunirse con el psicólogo en un par de semanas o un mes después de concluir la psicoterapia, sólo para reportar cómo le va. Si todo marcha bien, podría dar por concluido el tratamiento en esa misma sesión de seguimiento. Además, no piense que la psicoterapia tiene una fase inicial, intermedia y final. Usted puede resolver un problema para luego encontrar una nueva situación en su vida y sentir que las destrezas adquiridas en el último curso de tratamiento necesitan ciertos ajustes. En ese caso, sólo tiene que volver a ponerse en contacto con el psicólogo. Después de todo, ya conoce su historia. Por supuesto, no tiene que esperar a una crisis para ver nuevamente al psicólogo. Tal vez necesite una sesión de "refuerzo" para afianzar lo que aprendió la última vez. Considérelo como una revisión de su salud mental.
Contacto 809.687.1824

Envíanos un mensaje
y pronto nos pondremos en contacto contigo.

¡Gracias por tu mensaje!

¿No has encontrado respuesta a tu pregunta?

809.687.1824 Opción 2

ISPE agradece a:

La Asociación Americana de Psicología y la ayuda de June Ching, PhD; Angela Londoño-McConnell, PhD; Nancy Molitor, PhD; y Michael Ritz, PhD, en la creación de esta guía informativa.

© 2022 Instituto de Servicios Psicosociales y Educativos ISPE

Tel. 809.687.1824

Campus Santo Domingo - César Nicolás Penson #31, Gazcue. Tel. 809.687.1824  | 809.682.6869

Email. programas.ispe@gmail.com | Web. www.ispe.edu.do | República Dominicana

© ISPE

©2025 por ISPE. Derechos Reservados

bottom of page